Inmigrantes italianos en Nico Pérez

Al comienzo del proceso de fundación del pueblo de Nico Pérez se acercaron para vivir en él muchos hacendados de la zona de origen español. Luego fueron llegando desde los comerciantes, trabajadores diversos, hasta los profesionales: los escribanos, doctores. Pero llegaron los constructores y hombres de oficio. De distintas nacionalidades y muchos italianos. Entre estos don Ángel Gianola, herrero y carpintero. Pero también músico y con ideas adelantadas para la época.

“Mi padre, Angel, era oriundo de Lombardía. Vino igual que tantos a hacer su América; ya era viudo y dejó allá dos hijos. Llegó a los 32 años, el día que asesinaron a Flores el 19 de febrero de 1968. Tenía un hermano cura pero él era garibaldino fervoroso tanto que decía de Don Giussepe: “este es como mi padre”, señalando un gran retrato.

Hace ya varios años le escribió mi tío el cura, diciéndole que a uno de mis hermanos, que había quedado allá, como no tenía bastante holgura, decía, lo iba a hacer estudiar la carrera religiosa. Mi padre le contestó con mucha violencia diciéndole que entonces iba a haber otro holgazán más en la familia. Recuerdo haber leído la respuesta de mi tío: Decía palabras más, palabras menos: “Parece que te ha cambiado América. Estás abandonado de la mano de Dios. No pareces un Gianola. Te desconozco”.

                        “Mi padre antes de establecerse cerca del cerro de Nico Pérez, anduvo por muchos lados trabajando y fundiéndose. En la carpintería hacía carruajes, jardineras, muebles finos.

Su carpintería estaba donde está la de Arias, detrás de la Cruz del pueblo.

Era clavecinista[i] y ha hecho traslados al piano. Muchas veces el cura de Nico Pérez, cuando no tenía a otro lo llevaba para tocar el órgano. Mi padre estalla en maldiciones pero va a tocar el órgano” (Juan Gianola).

 Don Juan me responsabilizó, sin decirlo, de algunos documentos que para él tenían un gran valor afectivo como que los guardó no menos de cincuenta años, yo los mantuve en mi poder otro tanto por el mensaje en sí, y por su valor cultural.

A la foto de Juana publicada en la entrega anterior, agregamos una absolutamente histórica.

Iglesia de Sauce

En el reverso de la foto se puede leer esta fecha

El documento gráfico tiene en sí mucha información. La principal: la fecha 1869 o 70. Muy pocas fotografías habrá seguramente en nuestro país de esa fecha. Testimonia el orgullo de su padre y de él que lo admira, el oficio de ebanistería: el altar de la iglesia es de su autoría. Pero la toma tiene otra información notable, insospechada. A su derecha está un sitio esencial para los Artigas, donde estuvo nuestro héroe en su adolescencia. Con seguridad la única foto de la casa tomada en el siglo XIX.

Panteón de la familia Gianola en el cementerio de José Batlle y Ordóñez-Nico Pérez  (1920)

El panteón de la familia Gianola: El cementerio de Nico Pérez se caracteriza por tener mucho mármol italiano en su ornamentación funeraria como el de familia Gianola.

El hilo conductor de todas esas historias fue don Juan. Un hombre particularmente dotado por su carácter, inteligencia, por su tolerancia, por sus convicciones para comunicar contenidos. Había trabajado como cadete y luego como encargado de la escribanía de su tío Juan Alvarez, radicado den Nico Pérez desde 1892 hasta 1929 padre del conocido doctor Hermógenes Alvarez. Se trasladó luego en 1923 para Florida, ya nombrado juez de Paz, donde ejerció durante 40 años. A su retiro fue homenajeado por la población floridense. Hoy una calle de  la ciudad lleva su nombre.

La colectividad italiana en Nico Pérez-Batlle y Ordóñez fue numerosa, y muy calificada. Hubo dos asociaciones nucleadoras:  Societá Italiana di Mutuo Socorro e Fratellanza (1902), luego en 1908, se formó la “Societá» con leve diferencia de nombre, como se observa en la foto que aparece más abajo.

Familias italianas desde los primeros tiempos; Gianola, Maffioli, Ricagni,  Bolondo, Giannarelli, Ligrone, Pietrafessa, Cammarota, Messano, Cóppola, Comas, Buchelli, Sisto,Grasso, Lumillo, Tozzi Pini, Peregalli, Picaroni , Pignone, Boasso, Bianchi, Guianze, Candamil, Cecón, Dossetti, Massa,  Riccardi, Pucherelli, Civelli, Garbellino, Albano, Sabbella, Larrosa, Deana…

El símbolo de la loba romana fue el elegido para este panteón de la Societá Italiana di Mutuo Soccorro y Fratellanza

Se observa el año 1917, seguramente fecha de construcción del panteón

Pererira Pérez, hace referencia a esta fundación: «Contando el pueblo con una numerosa colonia italiana compuesta por caracterizados vecinos, se agruparon y fundaron el 1º de Mayo de 1902, una sociedad de socorros mutuos denominada «Societá Italiana di Mutuo Soccorso e Fratellanza», con el fin de formar un fondo social para destinarlo al socorro mutuo de sus asociados, fundadores activos, protectores y honorarios.
Sus estatutos fueron aprobados en Asamblea general el 6 del mismo año y mes.
Socios fundadores: Luis Ligrone, Antonio Sisto, José Cammarano, Nicolás Ligrone, Blas Volpi, Pablo panizza, Francisco Frigio, Genaro Ligrone, Angel Gianola, Rodolfo Curta y otros.
…Más tarde, el 1º de Setiembre de 1908, se constituyó otra sociedad, con fines idénticos, formada por los señores: Luis Sisto, antonio Sisto, Francisco di Gásaro, Pedro Cóppola, Miguel Pietrafesa, Daniel Tambasco, José Anastasía, Vicente Bruno, José Ricagni, Alejandro Pizzorno y Antonio Priore; obteniendo la personería jurídica, por otro decreto, el 26 de octubre de 1908 con el nombre de «Societá italiana di Mutuo Soccorso Unione e Benevolenza».
(De  El Pueblo de Nico Pérez, hoy denominado José Batlle y Ordóñez, Ramón G. Pereira Pérez, pág. 192).

El pueblo en la década del cuarenta tenía incorporados: dos cines que podían ser dos teatros con sus escenarios –uno con vestuarios completos, dos clubes y un tercero el Obrero que languidecía pero que tenía los seguidores especialmente cercanos a la ideología socialista, un periódico, una biblioteca pública, una plaza de deportes, un hospital, un entramado de profesionales universitarios prestigiosos y una Iglesia católica activa.

Pueblo con historia.

Omar Moreira



[i] clavecín.

(Del fr. clavecin).

1. m. Instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Acerca de Cristina

Cristina Campelo Profesora de Historia (por Concurso de Oposición y Méritos) en el Liceo de José Batlle y Ordóñez, (1982-2018); integrante de Comisión Nico-Batlle (grupo dedicado a la gestión cultural desde 2008). Estudios cursados UCUDAL: Diploma en Educación y Sociedad, 2002-2004 ANEP: Historia y Ciencias de la Educación. Curso a distancia con evaluación presencial. Concurso 1991-92, obteniendo la Efectividad en el cargo docente. Educación Secundaria: Liceo nº 1 de Treinta y Tres. Educación Primaria: Colegio María Auxiliadora, José Batlle y Ordóñez. Trayectoria laboral Dirección interina. Liceo de José Batlle y Ordóñez, 2000-2003 Profesora de Historia: 1982-2018. Liceo de José Batlle y Ordóñez, Prof. Salvador Fernández Correa. Otros estudios Plan Ceibal: Aula virtual. Curso “Nuevos escenarios educativos, Construyendo el conocimiento desde la práctica”. 48 horas. 23 de Noviembre 2010 Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, avalado por NETGATE: Curso IO Search Junior (Buscador de oportunidades en Internet) Octubre-Setiembre 2009 ANEP: Operador Informático. UTU, 2003 Programa de Conectividad Educativa, Liceo de José Batlle y Ordóñez: Curso “Usuario Internet para docentes”, 18 de febrero al 8 de Marzo de 2002 Centro de Enseñanza de Computación: Curso de Operador PC, 1997 UCUDAL, Facultad de Educación: Curso “Técnicas en instrumentos didácticos para el trabajo en el aula” 32 horas, diciembre de 1994 Participación en Seminarios y Talleres: Centro Cultural, Florida, Disertante en la 1ª Jornada de Investigación sobre Historia local, organizada por Grupo Identidad Florida. Casa de la Cultura, Minas, Lavalleja: Co disertante del Panel Lavalleja 2.0 Oportunidades en Internet, junto al Prof. Luis Brunereau. 23 de Marzo de 2012 Parque de Vacaciones UTE-ANTEL, Minas, Lavalleja: Participación del 1er Seminario de Fiestas Uruguayas, “Patrimonio vivo”, 26 y 27 de Mayo de 2011 Hotel Conrad, Punta del Este. Co disertante del Workshop: Cómo atraer turistas y clientes todo el año, junto al Prof. Luis Brunereau. 15 de Abril de 2010 UCUDAL: Taller “Técnicas lúdicas para el aprendizaje”. 19 de Agosto de 2006 Actividades Comunitarias y trabajos de investigación: • Participación en Comisión de vecinos desde el 2008 a la fecha, promoviendo la Revalorización de la Historia local • Proyecto medioambiental en colaboración con la Asociación Rural local para control del “Tojo” y renovación del Parque Municipal Cerro de Nico Pérez. • Integrante de la Comisión organizadora del Festival de los Fogones de Nico Batlle, desde el 2008 a la fecha. • Proyecto “Trabajando con fuentes” 2011:  Con la dirección del Mayor Retirado Marcelo Díaz Buschiazzo, Recuperación de restos del Combate de Nico Pérez.  Con el apoyo del Profesor Omar Moreira y la Fundación Isabel Artús, Recuperación de la figura de esta docente, Primera Directora del Liceo de José Batlle y Ordóñez. Presencia en Internet: www.nicobatlle.wordpress.com: NicoBatlle, rinconcito de Uruguay. Historia, personajes destacados, actividades socio-culturales promovidas por Comisión NicoBatlle www.lluviadeestrellasennicobatlle.wordpress.com: Trabajo en colaboración online con el Profesor Omar Moreira sobre algunos aspectos de la historia local. www.isabelhernandeztibau.wordpress.com: Publicación de los primeros cuentos de la escritora Isabel Ache Te, Isabel Hernández Tibau. www.todohistoria2009.blogspot.com: Datos de la Historia del Liceo de José Batlle y Ordóñez, Difusión de los Proyectos realizados y actividades para el aula.
Esta entrada fue publicada en Historia, inmigración italiana, Nico Batlle y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario